miércoles, 27 de julio de 2011

Propuesta de trabajo desde la perspectiva de la complejidad y la transdisciplinariedad)


Propuesta de trabajo:
APROXIMACIÓN TEÓRICA A LAS ESTRATEGIAS DISCURSIVAS UTILIZADAS POR EL DOCENTE EN SU ROL GERENCIAL.

(Desde la perspectiva de la complejidad y la transdisciplinariedad)
 


            Si revisamos los aspectos ontológicos que generan el interés sobre esta temática lo resumiríamos en la siguiente premisa:El ser humano es un comunicador  activo por excelencia: en el contexto de cualquier ciencia no se concibe al hombre desde su ser individual sino que predomina su concepción como ente social”. En este orden de ideas, las características comunicacionales del (la) docente como regulador y autorregulador de la interacción comunicativa dentro y fuera del aula no difieren de otro interlocutor de diferente profesión; sin embargo, es interesante identificar y clasificar las diversas estrategias que utiliza en su discurso especialmente cuando ejerce funciones gerenciales ya que la naturaleza de la situación comunicativa cambia y se hace compleja comparada con su función de moderador (a) el ambiente de clase encaminada generalmente a la unidireccionalidad.
            En funciones de gerencia el individuo se ve obligado a regular su comportamiento lingüístico; en este sentido, de manera casi siempre inconsciente incluye en su discurso la polifonía, la ironía, el sarcasmo, la cortesía lingüística  y otras estrategias a través de las cuales se determinan aspectos interesantes como los niveles de autoridad y poder, la necesidad de control y hasta la capacidad de regular la acción del otro. Así, el estudio que se pretende llevar a cabo se ubica dentro de un contexto comunicacional en el que el actante a intervenir es el docente que ejerce roles en la gerencia educacional.
                        La competencia comunicativa vista desde todos los ángulos determina en gran parte la eficiencia personal, académica y profesional de cada individuo; así corrientes del pensamiento modernas del estudio del lenguaje plantean incluir en el perfil y currículos de diferentes niveles de la educación, la formación de individuos comunicacionalmente competentes; de allí la importancia de considerar la transdisciplinariedad como una vía para alcanzar una mayor comprensión del fenómeno discursivo; pues en este fenómeno sólo por hacer una vaga referencia están presentes postulados filosóficos, psicológicos, neurolingüísticos, lingüísticos, etnolingüísticos, sociolingüísticos, semánticos, semióticos y pragmáticos.
Lo antes expuesto parece corresponder sólo al ámbito académico; pero ¿qué pasa con los profesionales en ejercicio cuya formación no incluyó la provisión de herramientas para comunicar ideas y/o pensamientos de manera funcional a fin de ejercer roles específicos con eficiencia? ¿en qué grado y cómo determinan sus carencias y deficiencias comunicativas la asertividad de su discurso y de las estrategias discursivas que utiliza en el rol gerencial?. Interesante es pues involucrarse en la complejidad de la comunicación de los gerentes educacionales del Municipio José Antonio Páez del estado Yaracuy a fin de dar respuesta a esta y otras interrogantes.
            Desde el punto de vista metodológico debemos partir por considerar que el proceso educativo es un proceso muy complejo al igual que lo es abordar el comportamiento lingüístico comunicacional de quien ejerce roles de gerente educativo. Este abordaje debe hacerse desde el nivel de la especialización partiendo de la perspectiva de la lingüística funcional específicamente desde el área de la pragmática de la lengua que es la rama de la lingüística que provee los recursos necesarios para analizar el uso que le da un hablante a su sistema (lengua) en un contexto específico.
            Para el estudio que se plantea el abordaje de la realidad a estudiar se hará desde el paradigma cualitativo bajo un enfoque fenomenológico el cual descansará en fundamentos de la hermenéutica y del análisis del discurso con el propósito de alcanzar la comprensión e interpretación de un fenómeno sociolingüístico: el discurso del gerente educacional. Las etapas o fases de la investigación estarán delimitadas así:
Ø  FASE I: Conceptual inicial: fundamentación teórica en la que se describirán las diferentes teorías que sustentan la investigación así como la revisión de antecedentes o estudios previos relacionados con la temática en estudio).
Ø  FASE II: Intermedio de los entrevistados (caracterizada por la planificación y el diseño de los instrumentos a utilizar durante la investigación).
Ø  FASE III: Observación participante y diálogo (en la que se aplicarán los instrumentos).
Ø  FASE IV: Construcción teórica final. (centrada en el análisis de la muestra, la interpretación de los datos y la elaboración de las conclusiones para la presentación del producto final).
Las técnicas de recolección serán la exploración bibliográfica y audiovisual, observación-participante y se usará la entrevista abierta.
 



REFERENCIAS
Leal J. La autonomía del sujeto investigador.
Martínez M. (2004) .Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas. México


UNA MIRADA A LA TRANSCOMPLEJIDAD

UNA MIRADA A LA TRANSCOMPLEJIDAD


Seminario: Organizaciones Transcomplejas
Facilitadora: Dra. Elys Briceño
Junio, 2011
“Dios no juega a los dados...”
  Albert  Einstein

“Dios es un jugador impertinente… el universo es como un gran casino, en el que los dados son lanzados a cada instantes y las ruletas giran sin cesar…”
Stephen Hawking

            Inicio esta disertación contraponiendo frases de dos teóricos que han contribuido con sus estudios de manera determinante a la construcción de lo que hoy se conoce como la teoría de la complejidad, pensamiento complejo y transcomplejidad pues considero que hacer una revisión exhaustiva de los caminos que se han recorrido a nivel del conocimiento humano para alcanzar este punto, representa el fundamento para la comprensión del tema.
            La transcomplejidad se alimenta de aportes teóricos legados a través de la historia, estos se encuentran en las ciencias clásicas como la física cuántica, la biología, las matemáticas y en otras como la filosofía y la sicología. Sólo por nombrar algunos podemos referirnos al principio de la incertidumbre de Heisenberg,  la teoría de la relatividad de Albert Einstein, el teorema de la imcompletitud de Gödel, el concepto de complementariedad de Bohr y la teoría del caos de Pregonine.             
La transcomplejidad es la suma de dos vertientes del pensamiento moderno l: la transdisciplinariedad y la complejidad. La transdisciplinariedad implica la ruptura de las fronteras entre las disciplinas lo que por años ha representado una limitante para el avance en lo que se considera la comprensión de la acción humana sobre sí mismo, su entorno y el de las organizaciones. Esto nos obliga a revisar con detalle los conceptos de disciplina, multidisciplina, interdisciplina y transdiciplina.
En palabras de Morin (1921) una disciplina no es más que una categoría que tiene sólo una función dentro del seno del conocimiento científico (esto forma parte el conocido determinismo de las ciencias); en este sentido, la disciplina es determinante en su demarcación, alcances y especialización llegando a alcanzar autonomía en las teorías y técnicas que utiliza en sus investigaciones.
Sin embargo esta visión reduccionista cae cuando nos enfrentamos a la realidad puesto que ninguna disciplina por muy especializada y moderna que parezca en su metodología y alcances puede desde su interior conocer ni vislumbrar todos los problemas referentes a su propia naturaleza. Así lo demuestra la historia de las disciplinas a nivel mundial puesto que ponemos la mirada en las grandes universidades del mundo encontramos el siguiente panorama: las primeras universidades europeas entre las que se pueden nombrar la universidad de Salerno (s. IX), la de Bologna (1089), Oxford (1096) y Cambridge (1208) presentaban Facultades en las que se trataba la totalidad del conocimiento; a saber las Facultades de Medicina, Teología, Filosofía y Derecho. Sin embargo con el paso del tiempo estas disciplinas se multiplicaron tanto que fueron apareciendo otras disciplinas y subdisciplinas al punto que en 1950 la prestigiosa Universidad de Illinois registraba 1.100 disciplinas en sus ambientes de aprendizaje.
Esta realidad histórica proveniente de los cambios sociales y transformaciones organizacionales obliga a replantear o más bien dirigir la mirada hacia un nuevo horizonte. Aparece entonces el concepto de la multidisciplinariedad que propone la mezcla de varias disciplinas en una relación multidisciplinar en las que todas cooperan con el objetivo último propuesto pero  se cuidan de conservar su metodología evitando el posible desarrollo de las mismas. Como puede observarse, sigue presente aquí la visión reduccionista del abordaje de las acciones humanas.
La creciente necesidad de integrar esfuerzos y minimizar la fragmentación del saber humano hace que desde el pensamiento organizacional moderno se proponga el concepto de la interdisciplinariedad que permite la transferencia de métodos de una disciplina a otra. La interdisciplinariedad entonces, permite básicamente establecer una relación sistemática entre varias disciplinas las cuales desde un objetivo determinado asumen un marco conceptual que les lleva a abordar el todo de un fenómeno adoptando procedimientos metodológicos comunes.
Ahora bien, la manera vertiginosa como se suceden los cambios en la dinámica del mundo moderno nos hace pensar en que vivimos en sociedades cada día más complejas en las que las acciones, actividades y organizaciones humanas se hacen cada vez más plurales e imprevisibles por lo que se requiere un pensamiento relacional que aborde la complejidad desde la complejidad: un pensamiento complejo que ayude al sujeto a comprender mejor la dinámica relacional de sí mismo y de su entorno.
La teoría de la complejidad ofrece entonces la posibilidad de ir más allá de la disciplinariedad, multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y nos acerca a lo que llamamos la transdisciplinariedad. La transdisciplinariedad es un sistema complejo en el que el problema o fenómeno es considerado como un todo, ofreciendo un crecimiento del saber y haciendo posible la confrontación de los conflictos sin dejar de considerar  la complejidad de nuestro mundo y desafiando a la vez la autodestrucción material y espiritual que actualmente está amenazando la permanencia de nuestra especie en este vasto universo.
            Todo lo disertado hasta este momento es el fundamento de la transcomplejidad, aquello que va o quiere ir más allá de lo complejo, En conclusión digamos que el fin último de la transcomplejidad es la producción del conocimiento a partir de la comprensión dialógica y dialéctica de las acciones del hombre partiendo de la innovación, la integración y la transformación.
“Hay un camino por recorrer, sólo aprestémonos a andar.”

REFERENCIAS

Guerrero F. (2010). Teorías de la complejidad: un paradigma para el estudio de las organizaciones. Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Morin E. (1997). La necesidad de un pensamiento complejo. En González Moena, S. (Comp.). Pensamiento complejo. En torno a Edgar Morín, América Latina y los procesos educativos. Santa Fé de Bogotá: Magisterio.
Morin, E (2001): Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona-España: Editorial Gedisa.
 Mújica, M (2002): El Discurso epistemológico implicado en las Teorías Administrativas a partir de la década de los años sesenta, en el contexto de la Sociedad InformacionalTesis Doctoral, Doctorado en Ciencias Administrativas. Decanato de Postgrado Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas, Venezuela.
Peñalver, L (2003). Transdisciplina y Pensamiento Complejo en Educación Básica. Venezuela: UPEL
Villegas C. (2009). La gerencia en el contexto de la transdisciplinariedad. Universidad Yacambú. Barquisimeto, Venezuela.